viernes, 13 de diciembre de 2013

NELSON MANDELA Y EL APARTHEID

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918, en Umtata (Sudáfrica). Sus padres fueron Henry Mandela y Nose Keni, ambos de la etnia xosha. Estudió derecho en la Universidad de Fort Hare. Cuando tenía 23 años consiguió trabajo en un estudio jurídico de Johannesburgo. Poco después se unió al Congreso Nacional Africano (CNA), una organización que hacía campañas pacíficas contra la discriminación y excesiva explotación que sufrían los negros sudafricanos.

En 1943, Nelson Mandela fundó la Liga Juvenil y organizó movilizaciones de protesta contra el sistema de segregación racial denominado apartheid. El gobierno blanco reprimía a sangre y fuego a los manifestantes, por lo que en 1961 Mandela fundó una organización llamada Umkhonto we Sizwe ("Lanza de la Nación") con la cual pasó a la lucha armada. Pero al año siguiente fue capturado en Johannesburgo, lo sometieron a juicio y lo condenaron a cadena perpetua. Tenía 46 años cuando fue llevado a la prisión de la isla Robben, frente a Ciudad del Cabo.

En los siguientes años sus seguidores continuaron luchando contra el apartheid dentro y fuera de Sudáfrica. Muchos gobiernos del mundo empezaron a exigir la libertad de Mandela y la abolición de la segregación racial. Winnie Mandela, propagó los ideales de su esposo y lideró muchas movilizaciones que buscaban su libertad.

Recién en 1990 el presidente moderado Frederik de Klerk liberó a Nelson Mandela, quien ya tenía 71 años. En los siguientes meses ambos líderes negociaron la eliminación del apartheid, la que quedó derogada oficialmente en 1991. Los dos fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en 1993.

En 1994, Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica y gobernó hasta 1999. En este periodo se esforzó por reconciliar a los sudafricanos y coadyuvó en el cese de varias guerras del continente, como en Zaire. Luego se retiró de la vida política, pero su opinión seguía siendo consultada en asuntos importantes de su país.

A finales de 2012, su salud se deterioró rápidamente por una infección pulmonar. A partir de junio de 2013 permaneció en estado crítico, hasta que falleció en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013.

Algunas de las frases de Mandela:
1. “La mayor gloria no es caer, sino levantarse siempre”.
2. “Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo hombre”.
3. “Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya sea que venga de un hombre negro o un hombre blanco”.
4. “Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces él se vuelve tu compañero”.
5. “Nunca pienso en el tiempo que he perdido. Solo desarrollo un programa que ya está ahí. Que está trazado para mí”.
6. “Nunca me he considerado un hombre como mi superior, ni en mi vida fuera ni dentro de la cárcel”.
7. “Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos”
8. “Yo no tenía una creencia específica excepto que nuestra causa era justa, era fuerte y estaba ganando cada vez más apoyo y más terreno”.
9. “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”
 10. “Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas que escalar”.
11. “Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.
12. “Una prensa crítica, independiente y de investigación es el elemento vital de cualquier democracia. La prensa debe ser libre de la interferencia del Estado. Debe tener la capacidad económica para hacer frente a las lisonjas de los gobiernos. Debe tener la suficiente independencia de los intereses creados que ser audaz y preguntar sin miedo ni ningún trato de favor. Debe gozar de la protección de la Constitución, de manera que pueda proteger nuestros derechos como ciudadanos”.
13. “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
14. “Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”
15. “Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo”.
16. “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”.
17. “Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí”.
18. “No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que se trata a sus niños”.
19. “Que reine la libertad. El sol nunca se pone en tan glorioso logro humano”.
20. “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré para la eternidad”.









viernes, 22 de noviembre de 2013

DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

A las mujeres siempre se les ha tratado inferior al hombre. Antiguamente las mujeres sólo podían estar en casa, ir a comprar, cuidar de los niños y de la casa, no podían ni trabajar y no tenían ni voz ni voto. Hoy en día aunque ha cambiado mucho a lo largo de la historia, la mujer es todavía inferior al hombre. No se le paga lo mismo que a un hombre aunque trabajen lo mismo y se esfuercen igual...
 Ejemplos:
-Testimonio documentado en CONAPRED. Encuesta Nacional sobre discriminación en México, 2010).
Antes en mi trabajo entraba a las ocho de la mañana y salía a las ocho de la noche, más o menos, y sentía que era dejar demasiado tiempo mis hijas pequeñas; por eso empecé a pensar qué tipo de actividad podía tener que combinar más con la atención de ellas.
Y pues me animé a emprender mi negocio, pero lo malo es que para hablar de negocios tienes que irte al bar, hacer citas para comidas y en ocasiones es difícil negociar siendo mujer porque te dicen que “no se ve bien”… así que nosotras buscamos limitarnos a cumplir con el trabajo para no permitir abusos. No es fácil acudir a citas solas.
También los clientes a veces son muy groseros. Hay señores que nos tratan de menos, no como igual sino como haciéndonos el favor, hasta muertas de hambre nos han dicho. Y con los hombres hemos tenido dificultades porque tenemos que ser de su agrado.”
-Madrid. Enero. Discriminación en la Policía.
Una mujer gitana mantiene una discusión con la cajera de un supermercado, tras la que ella y su bebé resultan agredidos. Después de ser atendida en el centro de salud, la afectada regresa al supermercado para interponer una reclamación, pero es recibida por varios agentes de la policía, que la trasladan a una comisaría junto a otro hombre, también de etnia gitana, al que acusan de haber estado robando aprovechando la pelea. Durante el trayecto, los agentes se dirigen a la mujer de forma despectiva, y realizan numerosos comentarios
jocosos sobre sus lesiones. Cuando la afectada intenta interponer una denuncia
por agresión contra la cajera, le comunican que no puede, ya que ésta la ha denunciado primero, por lo que finalmente la víctima tiene que acudir al Juzgado de Instrucción para ejercitar sus derechos.
-Caso Ángela González Carreño c. España
 En 1999, Ángela, quien sufría violencia de género, huyó de su domicilio llevando consigo a su hija Andrea, que en ese momento tenía tres años. La situación de violencia se mantuvo tras la huida, y durante años Ángela buscó protección para ella y su hija Andrea ante tribunales nacionales, solicitando entre otros que el régimen de visitas de su hija con el maltratador fuera vigilado. A pesar de las más de 40 denuncias presentadas, los tribunales permitieron que el régimen de visitas de la menor con el agresor fuera sin vigilancia. Como consecuencia de la actuación negligente de las autoridades, Andrea fue asesinada por el maltratador en el año 2004, cuando tenía siete años, durante una de las visitas.
-Mujer china presenta primer caso de discriminación laboral por apariencia.
Qiu Zi, mujer china de 23 años de edad, ha denunciado a un centro de enseñanza de lenguas de Shanghai por despedirla debido a su aspecto físico, en lo que podría ser el primer caso de discriminación laboral relacionada con la apariencia de China. Qiu, graduada en el departamento de enseñanza de inglés de una universidad de la ciudad de Shangqiu (provincia de Henan), tiene una cabeza anormalmente grande tras padecer una hidrocefalia en sus primeros días de vida.

viernes, 25 de octubre de 2013

TRIBUS URBANAS : HIPPIES

HIPPIES
 Se llama hippie, hippy o jipi a un movimiento contracultura, libertario y pacifista así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir «popular, de moda». De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un «hipista»), que indica a los que pretenden ser hip, los vanguardistas. En los EE. UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson y también uno de los más revolucionarios, el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz.
Los hippies se automarginaban de la sociedad, buscando formas de vida en común en las que la paz y el amor fuesen los valores más importantes. Esto los hizo oponerse frontalmente a la mayoría de las doctrinas, valores y costumbres comúnmente aceptados.
Originarios de los años 60 y de San Francisco (California). Los hay de dos tipos, viejales de 50 años vagos y sucios que buscan el amor libre con chicas de 20 (abundantes en Yankilandia) o modernos hippies. En realidad da lo mismo, porque cuando se mueran unos ya estarán los otros para reemplazarlos. Se cree que harían falta unos 1000 hippies para cambiar una bombilla ya que mientras uno la cambia los otros 999 compartirían la experiencia.
  • Morfología: Ropa de flores, camisas Thai-Dai, gafas de sol estilo Once, ponchos, cintas de colores, suciedad y porro en mano.
  • Grupos: Beatles, Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, etc.
  • Ideología: Pacifistas y demagogos. Su interés principal es la experimentación con drogas y el amor libre, mejor siempre que sea en grupo.
 
-Tendencias violentas: Les pegan. Sobre todo los policías con porras.  

*¿Por qué muchos jóvenes necesitan identificarse con una tribu urbana?
Porque no encuentran respuestas con sus familias y lo buscan en otro lado, su "segundo hogar".

*¿Por qué conforme se hacen adultos es menos significativo?
 Porque cuando son adultos viven en otro lugar, tienen familia y trabajo y tienen muchas preocupaciones y se olvidan.

*¿Cómo afecta a la personalidad de los jóvenes pertenecer a una tribu urbana?
  Afectan de manera a que los miembros de las tribus intentan en cierto modo “convencer” a los demás de que su visión de vida es la correcta y además cuando los adolescentes se desarrollan rodeados por las tribus urbanas a veces se sienten más atraídos por ellas, como para no ser normales o para ser diferentes a los demás porque nadie quiere ser del montón.

*¿Cuáles son tus tribus favoritas? ¿Por qué?
Mis favoritas son los skaters porque me gustan su vestimenta y el deporte que practican.

*¿Cuáles te gustan menos? ¿Por qué?
Los que menos me gustan son los góticos porque siempre van de negro y parece que están de luto y tampoco me gusta su maquillaje. 

jueves, 17 de octubre de 2013

PIERCINGS Y TATUAJES

La palabra "piercing" significa agujerear, perforar y atravesar. Los más comunes se suelen hacer en: cartílago, lóbulo, cejas, fosas nasales, ombligo, labio, lengua, genitales masculinos, genitales femeninos y frenillos. Si no se trata una vez hecho puede infectarse por el virus hepatitis C, que ocurre por falta de higiene. Si se produce una reacción alérgica en la zona de contacto del objeto, se debe de quitar. Es recomendable curarlo con cristalmina todos los días durante una semana.
Después de estar realizado el perforado, la persona no debe exponerse a baños prolongados de piscina o bañeras de hidro-masaje, durante los dos primeros meses. Exponerse al sol, también es perjudicial, ya que los rayos ultravioletas no son beneficiosos para la desinfección de la piel perforada y no favorecen a la cicatrización.
Los aros, deben limpiarse bien durante el periodo de curación y con las manos lavadas con jabón neutro antes de tocarlo. Dependiendo del lugar de ubicación del perforado, tarda entre cuatro y ocho semanas el proceso de curación.
La edad para hacerse un piercing es de 16 años aproximadamente aunque no se cumple. Se suelen hacer en centros especializados, farmacias, joyerías...



Los tatuajes son una modificación del color de la piel  en el que se crea un dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona. Se pueden hacer en cualquier parte del cuerpo. Los tatuajes permanecen toda la vida a no ser que se quiten con técnica láser. La edad para hacerse un tatuaje es de 18 años, pero no se suele cumplir esta norma. Se suelen hacer en tiendas especializadas y centros de belleza a donde acude un hombre especializado a hacerlos.





5 Motivos que le dirías a tus padres para hacerlo:
- Por hacerme un piercing no van a cambiar mis notas.
- Te ayudaré más en casa.
- Porque está de moda.
- Porque me gusta en la nariz y es bastante disimulado.
- Porque si no me gusta me lo quito.


5 Motivos que te dirían tus padres para no hacértelo:
- No te dejo porque no tienes edad.
- Porque en esta casa mando yo.
- Porque no me gusta que te agujerees la nariz.
- Porque no te sentaría bien.
- Porque no eres lo suficientemente responsable para cuidartelo.