jueves, 19 de junio de 2014

BALANCE

-PIERCINGS Y TATUAJES
 Piercing: es una práctica de perforar o cortar una parte del cuerpo humano, generalmente para insertar aretes o pendientes. Estas perforaciones son una forma de modificación corporal y reflejan tanto valores culturales, como religiosos y espirituales, y además parte de la moda, erotismo, inconformismo o identificación con una subcultura. En español, se conoce también como "perforación".


 Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto y se plasma con agujas estériles que inyectan tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.




-TRIBUS URBANAS
 Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas callejeras o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.
 Las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo... Sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante. Tipos:
-Tribus urbanas clásicas
-Tribus urbanas modernas
-Tribus urbanas 



-DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
 La violencia contra la mujer prevalece en todas las culturas a una escala inimaginable y, a menudo, el acceso de la mujer a la justicia tropieza con obstáculos como leyes discriminatorias, y actitudes y prejuicios sociales.
 El derecho internacional relativo a los derechos humanos prohíbe la discriminación basada en el sexo e incluye garantías para los hombres y las mujeres al disfrute de la violencia contra la mujer prevalece en todas las culturas a una escala inimaginable y, a menudo, el acceso de la mujer a la justicia tropieza con obstáculos como leyes discriminatorias, y actitudes y prejuicios sociales.us derechos en pie de igualdad.






-NELSON MANDELA Y EL APARTHEID
Nelson Mandela fue un abogado, político, líder del Congreso Nacional Africano (CNA) y comandante en jefe de la organización guerrillera Umkhonto we Sizwe (MK) o 'La Lanza de la Nación'. En palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994 - 1999).
 El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992.

Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica derivada del holandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia.
 Este sistema consistía básicamente en la creación de lugares separados tanto habitacionales como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de los blancos para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.









-MONARQUÍA O REPÚBLICA
 La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la república) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
 -Personal, y estrictamente unipersonal
 -Vitalicia
- Designada según un orden hereditario



 La república en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el derecho a voto.





-MI MEJOR AMIGO
 La amistad es un tipo de unión afectiva que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión y el cariño entre dos personas. La amistad anima el alma y estimula el corazón. Se conocen sus efectos beneficiosos para la salud: activa nuevas áreas del cerebro y libera sustancias hormonales que favorecen la relajación y el bienestar. Tener amigos nos sirve de refugio donde, en caso de necesidad, podemos encontrar ayuda y consuelo sin tener que dar nada a cambio. La amistad no es posesión, ni exigencias, ni obligaciones sino libertad y apoyo mutuo. Si no es así, quizás no sea una verdadera amistad lo que tenemos.





-EL ABORTO
El aborto  es la interrupción y finalización prematura del embarazo. En un sentido más amplio, puede referirse al fracaso por interrupción o malogramiento de cualquier proceso o actividad.
Hay dos tipos de aborto:
-El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto hasta las 22 semanas del embarazo.
- El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente. La causa más frecuente es la muerte fetal por anomalías congénitas del feto, frecuentemente genéticas.





-LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS
El cannabis  es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas.
«Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a los cogollos de esta planta, que son sus flores femeninas; y al hachís (su resina), extraído del procesamiento de los tricomas glandulares, mayoritariamente asociados a las flores femeninasDebido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países, que sintetizan y acumulan altos contenidos de cannabinoides.




-BULIMIA Y ANOREXIA
 La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, también llamados “atracones” (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos.


 La anorexia nerviosa, una enfermedad específica caracterizada por una pérdida autoinducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal.




-DIETAS NOCIVAS
 Cuando hablamos de perder peso, todas buscamos la manera más fácil y rápida, el atajo, el camino corto; pero en realidad, ¡no existe! Como todas las cosas buenas que deseamos en la vida, para lograr un cuerpo ideal y estar en forma, necesitamos tiempo, constancia y dedicación.
En nuestro afán por buscar la solución rápida, muchas veces perdemos el objetivo final, que es vernos guapas por fuera y estar sanas por dentro. Muchas veces hacemos cosas que son realmente extremistas y, casi sin darnos cuenta, podemos dañar nuestra salud. Hacemos dietas que no tienen ningún sentido nutricional y que, si bien pueden funcionar para algunas personas, estamos seguras de que no por mucho tiempo.



-HOMOSEXUALIDAD
 La homosexualidad es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.
Gay en España se emplea para referirse a los hombres homosexuales, y el término lesviana para referirse a las mujeres homosexuales. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad, desde 1990 por la OMS. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.



-DESAHUCIOS
Desahucio es la denominación que recibe el aviso de terminación de ciertos contratos de tracto sucesivo, tales como el arrendamiento y el contrato de trabajo.
 En España, el término jurídico desahucio se utiliza cuando se procede a privar al inquilino de la posesión (uso del inmueble) mediante una resolución judicial por un incumplimiento del contrato de arrendamiento (falta de pago de la renta o cualquier otro incumplimiento contractual).
 En ocasiones desahucio se utiliza como sinónimo de desalojo o de la indemnización por despido, dado que una orden judicial de desahucio tiene como finalidad el desalojo de los arrendatarios de una vivienda. En España, el término desahucio se utiliza para hacer referencia en exclusiva al desalojo de los inquilinos de una vivienda o local comercial por orden judicial.





 -OKUPAS
 El movimiento okupa es un movimiento social consistente en dar uso a terrenos desocupados, como edificios abandonados temporal o permanentemente, con el fin de utilizarlos como tierras de cultivo, vivienda, lugar de reunión o centros con fines sociales y culturales. El principal motivo es denunciar y al mismo tiempo responder a las dificultades económicas que los activistas consideran que existen para hacer efectivo el derecho a una vivienda.
El movimiento okupa agrupa gran variedad de ideologías —en ocasiones asociadas a una determinada tribu urbana— que suelen justificar sus acciones como un gesto de protesta política y social contra la especulación y para defender el derecho a la vivienda frente a las dificultades económicas o sociales. El movimiento okupa también suele defender el aprovechamiento de solares, inmuebles y espacios abandonados y su uso público como centros sociales o culturales.



-SIN TECHO
 Una persona sin hogar o indigente (o, en términos que se consideran menos discriminadores y más políticamente correctos, persona sin techo o persona en situación de calle o persona sin domicilio fijo o persona sin domicilio bien establecido o persona sin domicilio permanente) es aquella persona, menor o adulto y de cualquiera de ambos sexos, que carece de un lugar permanente para residir y se ve obligada a vivir a la intemperie, ya sea en la calle, en los portales de viviendas o temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales. Este problema es más acentuado en las grandes ciudades y suburbios, siendo menos visible en los pueblos o en el campo.
El miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo (de distintos grados, según los casos) a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer relaciones familiares y sociales.

También la extrema indigencia a la que le conduce esta situación es un obstáculo para ello.
Persona sin hogar es el nivel máximo de exclusión total y marginación que realiza una sociedad moderna.

martes, 20 de mayo de 2014

SIN TECHO

-Caso concreto
Las personas sin hogar, cada vez más jóvenes y con mejor formación
"Debido a la crisis, ahora nos vienen muchos que han perdido el trabajo y como consecuencia de ello a su familia", afirma responsable de un centro de acogida.
 Madrid. (Margarita Martínez/EFE).- "Cada día son más jóvenes y tienen mejor formación las personas sin hogar que acuden a nosotros, y eso me preocupa muchísimo", cuenta sor Soledad Sánchez, responsable del centro de acogida e inserción Albergue San Vicente de Paúl, ubicado en Aranjuez y que este año alcanza los treinta años de existencia.
Al estar situado en el centro de España, el albergue es un lugar de paso para personas sin hogar que proceden de toda la geografía nacional. Normalmente son españoles, ya que los inmigrantes acuden más a los centros de las capitales. "Debido a la crisis, ahora nos vienen muchos que han perdido el trabajo y como consecuencia de ello a su familia, además cada vez más jóvenes", explica sor Ascensión.
Antes, el perfil del usuario del albergue era el de una persona mayor con algún problema añadido de alcoholismo o drogadicción; ahora llegan más jóvenes, aunque la mitad de los asistentes en 2013 tenían entre 45 y 60 años.
Es muy complicado calcular el número de personas que vive en la calle, porque solo se pueden contabilizar las que pasan por albergues, pero Cáritas maneja unas cifras que se sitúan entre las 30.000 y 40.000 personas en España, y más de 3.000 en Madrid, según explica Pepa Rodríguez, trabajadora social de la institución.
En el caso concreto del albergue de Aranjuez, cuya dirección está compartida entre las Hermanas Mercedarias de la Caridad y Cáritas Diocesana de Getafe, un 77 % de las personas que llamaron a la puerta del centro el año pasado eran españolas.
"En 2013 realizamos 800 atenciones y repartimos 30.000 servicios de alimentos, entre desayunos, meriendas y cenas", señala la trabajadora social de Cáritas en el albergue.
El centro tiene dos programas: uno de ellos consiste en una atención de emergencia que dura en torno a tres días y el otro supone una atención integral, en el que se puede permanecer en torno a los siete meses.
Este último se destina sobre todo a personas que llevan poco tiempo en la calle y que están buscando empleo, con el objetivo de que el albergue sea "un puente entre la vida y la inserción social", en palabras de Pepa Rodríguez.
El curso pasado, 37 personas realizaron el curso, de las que 26 salieron del centro o consiguieron ir a otros. "Pero ninguno ha ido a la calle, incluso tenemos algunos que encontraron trabajo", añade.
Para Cáritas, el albergue de Aranjuez es una prioridad, porque realiza asesoramiento personal en el terreno jurídico, administrativo, formativo, psicológico, laboral, y se imparten talleres ocupacionales.
Además de los profesionales y voluntarios que acuden al albergue, el centro está atendido por cuatro Hermanas de la Caridad, Ascensión, Valeriana, Francisca y Carmen.
Sor Ascensión relata que algunos usuarios tienen situaciones complicadas, pero otros se han visto en la calle a causa de la crisis.
"Ahora mismo tenemos un chaval que lleva desde los cuatro años en reformatorios, centros de menores y que incluso ha estado en la cárcel, ya que su madre era heroinómana y a su padre no llegó a conocerle, siempre ha estado vigilado y aquí ha encontrado libertad, por lo que se ha dado cuenta de que quiere conocer otro mundo".
Lo que no ha cambiado con la crisis es la solidaridad de la gente, ya que el albergue sigue recibiendo los mismos donativos, sobre todo de vecinos de Aranjuez y otros municipios cercanos, así como la colaboración del Ayuntamiento, que contribuye con el mantenimiento de las instalaciones.







OPINIÓN PERSONAL
-ANA
Yo pienso que la gente que ha estado estudiando una carrera durante varios años, no tiene por qué no tener un trabajo, ya que conoce su profesión muy bien después de haberla estudiado tanto tiempo, es una injusticia. Todo el mundo tiene derecho a un trabajo digno después de habérselo currado tantos años. Es una pena verlos tirados debajo de puentes, y sin nada que comer, excepto lo que se encuentren en la basura. Es una pena verlos en las calles teniendo un buen título y después de haber echado tantos currículums no hayan encontrado ni un trabajo a media jornada.

 -SHEILA.

Yo pienso que a todas esas personas que estan en la calle tendrían que ofrecerle algún puesto de trabajo para que por lo menos puedan pagarse algun piso o algo para por lo menos tener un techo. Tengan estudios o no tengan todo el mundo se merece algun puesto de trabajo, si no es en una oficina puede ser en la  vendimia o en el campo, pero por lo menos esas personas pueden tener un sueldo digno para poder pagarse sus necesidades (comida, hogar, etc). No veo nada normal el ver a gente tirada en el suelo como si fueran perros, nose como la gente puede tener esa "sangre fria" de dejar tirados a todas esas personas. Creo que tendria que poner medidas respecto a esto.

OKUPAS

-Caso concreto
Los okupas de la calle Urgell denuncian al dueño legal del piso por violar su intimidad
  La situación se complica por momentos en el inmueble de la calle Urgell. Los okupas denunciados por el propietario de la vivienda, Carlos Veiret, por usurpación formularon el jueves una denuncia ante los Mossos d?Esquadra por violación del derecho a la intimidad. Los denunciantes aseguran que un cámara de televisión, que no lograron identificar, trató de grabar la vivienda a través de la mirilla de la puerta. Los hechos ocurrieron cuando el propietario escenificaba delante de las cámaras su impotencia por entrar a su casa. Uno de los ocupantes de la vivienda ratificó ayer esta denuncia que no va dirigida contra nadie en concreto, sino contra las personas que puedan ser identificadas a lo largo de la investigación policial. La denuncia fue formulada en la comisaría del Eixample.

El propietario del piso hizo público el miércoles su situación tras varias semanas sin poder entrar en la vivienda que había heredado y que tenía previsto reformar para habitar en unas semanas. Veiret denunció que cuatro personas se instalaron en ella el pasado 28 de noviembre, al parecer - y según la versión de los ocupantes-, engañados por una mujer que les cobró 1.200 euros por dos meses de alquiler. En el piso habitan cuatro personas de origen chileno: Cristhian Andrés V. C., de 30 años; Luis Daniel A. C., de 33; Ximena Cecilia P. C., de 20, y su madre Patricia de las Mercedes C. C., de 41. Los inquilinos se aferran al dinero "que nos han estafado" para permanecer ocupando la vivienda.

Uno de los ocupantes de la vivienda, Luis D. Álvarez, aclaró ayer que "uno de los periodistas quiso grabar el interior del piso desde el exterior". Por eso, decidieron interponer la denuncia. No es la primera vez, que los inquilinos recurren a los Mossos. En la primera ocasión, llamaron cuando comprobaron que Carles Veiret había entrado en el interior de la vivienda. Es más, en esa ocasión, según explicó el propietario, los agentes le amenazaron de que los ocupantes "le podrían haber puesto una demanda por allanamiento de morada y agresión", ya que Veiret perdió los nervios y sacudió por las solapas a Luis D. Álvarez.

Entre tanto, las diligencias judiciales siguen su curso y el propietario, Carles Veiret, está citado para declarar el próximo lunes ante el juzgado de instrucción número 7 de Barcelona, mientras que los inquilinos lo harán el próximo día 25. Dicho juzgado recibió el pasado 28 de noviembre, cuando estaba de funciones de guardia, la denuncia manuscrita del dueño de la vivienda de la calle Urgell con copias de documentos del registro civil que lo acreditaban como propietario del domicilio. La magistrada incoó diligencias previas por un presunto delito de usurpación de vivienda y, el 29 de noviembre, envió por fax un oficio a los mossos para que comprobaran la veracidad de la denuncia antes de adoptar cualquier resolución sobre el piso ocupado.

Pero no fue hasta el 11 de enero pasado cuando la jueza recibió el atestado policial que elaboraron los mossos tras identificar a los cuatro inquilinos ilegales e imputarles un presunto delito de ocupación ilegal y otro de usurpación de fluido eléctrico y agua, según la policía autonómica. Fuentes de los Mossos d?Esquadra explicaron que si tardaron mes y medio en elaborar el atestado es porque la juez tramitó la denuncia por la vía ordinaria, no urgente, y esa demora es la normal en casos no apremiantes.

Hasta ayer, el propietario del piso no manifestó al juzgado su interés en comparecer con asistencia letrada en las diligencias abiertas. El próximo lunes la juez tomará declaración al dueño de la vivienda y el jueves interrogará a los ocupantes del piso, que han sido citados mediante la policía autonómica, para, entre otros aspectos, averiguar si han sido o no víctimas del estafador que ellos aseguran les alquiló verbalmente el piso. Ayer Ximena, la joven que vive con su madre y su novio en el inmueble de la calle Urgell defendió la versión de la estafa y aseguró "que no tienen porque mentir" y reclamó que "no se estafe a nadie más". Una vez se esclarezca la situación, la juez podría ordenar el desalojo del piso, si lo cree conveniente, que podría producirse en las próximas semanas.

Precisamente el alcalde Jordi Hereu reclamó ayer que se agilice la tramitación judicial de este tipo de casos para ofrecer a los propietarios garantías legales de que recuperarán de forma rápida su propiedad. Hereu reconoció que se trata de una situación "anómala", pero, por esta misma razón, según dijo, las instituciones judiciales deben actuar con más celeridad. En este sentido, explicó, en referencia a los grupos que resuelven de forma inmediata este tipo de ocupaciones, que cuando el sistema falla, algunos se aprovechan de las necesidades y las desgracias de estos propietarios. Una práctica que condenó. Para evitar que prolifere, instó a los responsables de justicia a que no dilaten en el tiempo estos procesos que no benefician en nada a los propietarios de inmuebles. "No se trata de un problema policial, porque los cuerpos de seguridad acuden en estos casos, el fallo aquí es de los jueces", apuntó ayer el alcalde durante la celebración de un acto de la cooperativa Habitatge Entorn, de CC. OO. En cambio, el conseller de Habitatge, Francesc Baltasar, declinó pronunciarse sobre cómo combatir los abusos en las viviendas.

En este mismo sentido, se pronunció ayer Josep Manuel Montané, secretario de la Cambra de la Propietat Urbana de Barcelona, que tiene 40.000 asociados y que se enfrenta diariamente a conflictos que surgen entre arrendadores y arrendatarios. En muchos casos, debido al impago de las rentas. Montané denunció que desde que entra la demanda en el juzgado hasta que el juez ordena el desahucio pasan de seis a ocho meses, y si el inquilino no se va por las buenas, hace falta ir de nuevo al juzgado para desalojarlo y pueden pasar otro par de meses. En total, el inquilino se puede pasar un año viviendo de gorra.

Por eso, Josep Manuel Montané reclama también mayor celeridad y que el desalojar una vivienda de un moroso se pueda efectuar de manera inmediata. Así, en el caso de la calle Urgell considera que lo primero que debería haber hecho el juez es sacar a los inquilinos de la vivienda, devolverla a su propietario y luego estudiar si los primeros tienen algún derecho para reclamarla. Critica que en el caso de la okupación no exista un procedimiento específico en la ley de arrendamientos urbanos. Por eso, instó a modificar algunos de sus artículos para dar cobertura a los desalojos.

Para la cámara, "la mejor vía para evitar morosos es exigir un avalista, porque desincentiva a los que alquilan con la idea de no pagar". "Y suscribir un seguro de impago - añaden-, al menos los primeros años, hasta comprobar que el inquilino es de fiar". De esta manera, se cubren los posibles desperfectos que pueda ocasionar el inquilino, así como el impago de las rentas. En la cámara sostienen que algunos morosos conocen todas los resquicios legales para dilatar el proceso judicial







OPINIÓN PERSONAL
-ANA
Yo pienso que esta gente se ve muy apurada y se meten en casa que no son suyas pero porque no quieren vivir en la calle, pasando frío y mal viviendo... Aunque pasen un poco de hambre por lo menos no pasaran frío. Está mal que vivan en una casa que no es la suya pero yo creo que no lo hacen de mala fe, aunque al dueño de la casa no le hará mucha gracia y se enfadará, yo haría lo mismo, pero me da un poco de pena los okupas. Se merecen un castigo pero tampoco muy gordo, porque la gente que mata a personas inocentes no tienen el suficiente castigo que se merecen y estos que solo buscan un hogar son castigados duramente.




-SHEILA

Yo pienso que no están cometiendo un delito, solo están buscando un techo en el que vivir. Yo creo que las familias que tienen hijos lo único que quieren es que sus hijos no lo pasen mal y hacen todo lo posible para que sus hijos tengan un techo en el que vivir. También hay gente que ni hace el intento de buscar un trabajo y no tiene casa ni nada y lo primero que piensan es en meterse en una casa que ni es suya; esto no lo veo nada bien ya que pueden buscar trabajo y poder pagarse un piso.

domingo, 11 de mayo de 2014

DESAHUCIOS

-Caso concreto
Un mes para encontrar techo
Juan David García, de 55 años, y Neus Molet, de 41, ambos minusválidos y residentes en la urbanización Las Pedreras del municipio de Santa Oliva (Baix Penedès), prefirieron ayer saltarse la rutina y no llevar ellos mismos al colegio a su hijo, de 5 años. Pidieron que en su lugar lo hiciese un conocido de la familia mientras el matrimonio se quedaba apostado en el rellano de la casa, entre rosales y jaulas de aves, esperando el momento en que llegase el motivo por el que no habían podido dormir las pasadas madrugadas: el tercer intento de desahucio de su vivienda por impagos.
“¿Papá, ¿me vendrás a buscar después del cole?’, me ha preguntado. Y yo le he dicho que sí porque no quiero que sepa nada de todo esto, aunque no sé dónde dormiremos esta noche”, explicó García, que se desplaza en silla de ruedas y sufre una minusvalía del 70%. Su mujer tiene una ceguera del 90%. Ambos son vendedores de cupones de la ONCE desde hace más de dos décadas y tienen además otra hija, de 17 años, que se encuentra ingresada en un centro de rehabilitación. Poco antes de las diez de la mañana casi un centenar de miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), vecinos, el abogado de la familia, e incluso la alcaldesa del municipio y el concejal de Servicios Sociales se desplazaron hasta la vivienda. Molet tocaba sus rostros, temblorosa. “Así sé con quién estoy hablando, muchas gracias por ayudarnos, me siento pisoteada, tener vivienda es un derecho”, exclamaba.
El matrimonio, al que cortaron la luz hace meses, acumula graves deudas. Tenían una finca, pero hace ocho años solicitaron un crédito puente para comprar una vivienda y adecuarla a sus circunstancias. “Formalizaron un préstamo hipotecario de reunificación de crédito de 225.000 euros, pagaban unos 1.300 euros mensuales”, explicó el abogado de la familia, Pere Banús. En 2011 las situación económica de la pareja empezó a torcerse, no pudieron hacer frente a las cuotas y ahora el banco Primus les reclama la casa y las deudas. “El banco ya no tiene oficinas aquí, solo un despacho de abogados en Madrid y procuradores que se encargan de cobrar y desahuciar, no hay intermediarios”, detalló Banús.
La pareja acude cada día a su puesto de trabajo, pero apenas venden cupones. “Si me engañan con un billete tengo que ponerlo de mi bolsillo”, contó Molet. Una mujer va a su casa una vez por semana a realizar tareas de limpieza. “Ella no ve ni las manchas del suelo, y yo así como estoy no puedo hacerlo. No sabía que la deuda que firmé era tan elevada”, añadió el marido.
Cuando llegó la comitiva judicial, la marea de manifestantes se afanó en cerrar con llave la vivienda al grito de: “¡Sí, se puede!”. Y la presión surtió efecto. “Hemos venidos a negociar, lo que no vamos a hacer desde el Ayuntamiento es echar a nadie de su casa”, aseguró a la secretaria judicial el edil de Servicios Sociales de Santa Oliva, Miquel Vera, mientras la alcaldesa, Isabel Cubero, cogía de las manos a Molet en la entrada de la vivienda. Un furgón de los Mossos d’Esquadra estaba aparcado cerca.
Las partes lograron arrancar un pacto, aunque momentáneo. El desalojo fue paralizado hasta el 2 de junio. El Ayuntamiento se comprometió ayer a ayudarles, económicamente y en la búsqueda de una vivienda. Pero el futuro de la pareja es incierto. El abogado calcula la deuda asciende a 190.000 euros. “Lo primero es encontrarles una vivienda, después impugnaré el préstamo por cláusulas abusivas y un posible engaño”, concluyó Banús.


Opinión de Ana:
Yo pienso que no deberían de desalojar a gente que de verdad no puede pagar la hipoteca, porque no ganan lo suficiente y apenas tienen para comer ellos mismos, es una vergüenza que engañen a una pareja de ancianos, el marido paralítico y la mujer  ciega y con un niño pequeño. Deberían de dejarles la casa y ser un poquillo más considerados con los demás, deberían de ponerse en el lugar de esos ancianos y ver lo mal que lo están pasando y lo que están pasando por verse en la calle durmiendo con su pequeño. Es una lástima, menos mal que los vecinos y el ayuntamiento los están ayudando porque si no estarían ya en la calle. Ójala no les quiten la casa, es lo único que tienen para poder vivir y lo que necesita cualquier familia, un hogar.

Opinión de Sheila:
 Yo pienso que nadie se merece que lo hechen de su hogar y menos aún si tienen hijos, ya que esas criaturas no tienen porque vivir todo esto. No veo normal que gente que se a tirado un montón de años pagando la hipoteca y por razones de dinero o algo no a podio pagar la echen. Nose como no les da lastima de hacer esto, yo no podria hechar a nadie de su casa; es inhumano. Espero que pongan solución a esto porque sino no se donde vamos a llegar.

viernes, 4 de abril de 2014

HOMOSEXUALIDAD

-Ley matrimonial homosexual

El matrimonio entre personas del mismo sexo en España es legal desde el 3 de julio de 2005. En 2004, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero, se presentó a las elecciones generales con un programa que incluía el compromiso de «posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva.»Tras el triunfo socialista en las elecciones y la formación del gobierno, y después de mucho debate, el día 30 de junio de 2005 se aprobó la ley que modificaba el código civil y permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo (y, como consecuencia de esto, otros derechos como la adopción conjunta, herencia y pensión). La ley fue publicada el 2 de julio de 2005, y el matrimonio entre personas del mismo sexo fue oficialmente legal en España el 3 de julio de 2005.
A pesar del apoyo del 66% de los españoles al matrimonio homosexual, la tramitación de esta ley se vio acompañada de movilizaciones sociales en contra, pero también a favor de la medida, que congregaron a miles de personas de toda España. Mientras que los partidarios de la medida estiman que la verdadera igualdad solo se consigue si se equiparan todas las parejas en una misma figura jurídica, el matrimonio, sus oponentes opinan que el término "matrimonio" debería reservarse a la unión de un hombre y una mujer. La Iglesia católica se opuso a esta ley, considerándola un ataque a la institución del matrimonio. Otras asociaciones también expresaron su preocupación sobre la posibilidad de que las personas homosexuales pudieran adoptar menores.Tras su aprobación, el Partido Popular presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional que se resolvió el 6 de noviembre de 2012, siete años después de su tramitación, con 8 votos a favor de la constitucionalidad del matrimonio homosexual y 3 en contra.
Unas 4.500 parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio en España durante el primer año de vigencia de la ley. Poco después de que la ley fuera aprobada, surgieron dudas sobre la situación legal del matrimonio con personas de países que no permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sobre esta cuestión, el Ministerio de Justicia español determinó que la ley española permite que un español se case con un extranjero —o que dos extranjeros que residan legalmente en España se casen entre sí—, incluso cuando las leyes nacionales de esos extranjeros no reconozcan los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Opinión de Sheila:
Yo pienso que perfectamente dos personas del mismo sexo pueden casarse porque para mi no están cometiendo ningún delito y no hacen daño a nadie. Para mi un delito es que una persona mate a otra pero esto para mi no es nada malo por lo que son personas normales como las que estan casadas y son de distinto sexo.

Opinión Ana:
Yo pienso que dos personas del mismo sexo pueden estar perfectamente casadas porque si se quieren porque no pueden estar juntos. No es ningún delito fuera de la Iglesia católica porque ella opina que como el Señor no enseñó eso nunca, sólo se casaban gente de distinto sexo. Mi opinión es que no pasa nada, no es nada malo aunque la gente los mire mal y los critique.


-Adopción de niños por homosexuales
Los derechos del niño a nacer y vivir en una familia constituida por un hombre y una mujer están sumamente amenazados. Así, la adopción y la posibilidad de utilizar medios de asistencia médica en la procreación (AMP) por personas del mismo sexo, al igual que en el matrimonio, han llegado a ser reivindicaciones políticas. Éstas plantean serias interrogantes que a menudo se han eludido en nombre de la igualdad de derechos de todos los ciudadanos ante la ley. La reflexión es sustituida por un sentimiento de compasión que se resume mediante la siguiente afirmación: “Por cuanto personas del mismo sexo se aman, casémoslas y facilitémosles el acceso a la filiación”. Es una formulación rápida y sin pensar, ¿porque se puede tener certeza de que se trata de amor cuando al parecer no se cumplen las condiciones? ¿Se debe legitimar de este modo el deseo de un hijo en su dimensión más imaginaria, desarticulada de la carne? El cuestionamiento va aún más lejos, puesto que, en nombre de una visión discutible de la no discriminación, se da a entender un sentido absoluto de los derechos, un sentido puramente sentimental del matrimonio, de objeto incierto, y una concepción instrumental de los hijos. Los derechos van acompañados de obligaciones y especialmente en relación con los hijos.
 Aquí no está en juego lo religioso, como algunos pretenden, sino lo antropológico, en la medida en que la sociedad, pero también el matrimonio y la filiación, sólo pueden apoyarse en un hecho objetivo: la diferencia sexual. La teoría del género que inspira las leyes europeas internacionales afirma que la sociedad ya no debe depender de la diferencia sexual inscrita en el cuerpo, sino de la diferencia de sexualidades, es decir, de orientaciones sexuales. Ahora bien, éstas proceden de pulsiones parciales y son independientes de la identidad del hombre y la mujer, ya que sólo hay dos identidades: de hombre y de mujer. Una pulsión o —en el mismo orden de ideas— una preferencia sexual no constituye una identidad. Creer esto constituye una visión ideológica en contradicción con la condición humana. El hijo proviene de la unión del hombre y la mujer, y de este hecho objetivo se desprende la relación educativa.
El interés del niño es estar en las mismas condiciones de parentesco que entre un padre y una madre. Ciertas encuestas sociológicas han querido mostrar que los niños, al vivir en un ambiente homosexual, no presentaban trastorno afectivo, social ni intelectual alguno; pero sus parámetros están lejos de ser pertinentes y sus conclusiones sirven más bien para justificar presuposiciones que para probar ese estado de hecho. De estos trabajos se desprende una forma de idealismo cuando se pretende que los niños no van a enfrentarse con problema alguno al vivir con personas homosexuales. En otras palabras, quisieran hacernos creer que la relación entre esas personas y los niños será neutra y sin consecuencias notables. En realidad, en relación con otras situaciones, observamos que los niños ya experimentan los efectos de inseguridad de una pareja sin armonía, los efectos de ruptura de la unidad psíquica con el divorcio y los efectos de una crisis de origen en la adopción. ¿Cómo será la situación en un ambiente homosexual con efectos disonantes entre la naturaleza de su origen y de la relación educativa, y cómo denominar a esos dos adultos que se presentan como sus “padres” encontrándose en realidad en un autoparentesco?
Es un “parentesco” autoproclamado por el sujeto a raíz de su deseo de obtener un hijo forzando lo real. La ley civil siempre podrá inventar una ficción jurídica de “parentesco”, lo cual en nada cambiará la verdad de la realidad de la generación. La modificación del vocabulario es igualmente extraña cuando el término “parentesco”, propio de los padres, los abuelos y los colaterales, es reemplazado por el término “parentalidad” para designar a todos los adultos que pueden sucederse en la vida del niño desempeñando un rol parental. La transformación del lenguaje es indicadora del deseo de modificar el sentido de la familia, que ya no dependería de la relación y de una pareja estable constituida por un hombre y una mujer. No todas las situaciones particulares deben institucionalizarse y menos aún las que son contrarias a la procreación. Querer ser padres como los demás es una ilusión igualitaria, puesto que por encontrarse esas personas fuera del estado conyugal, no pueden serlo en justicia. Está en juego el interés del niño. ¿Cómo no podrá este último plantearse la interrogante sobre la legitimidad de esos adultos del mismo sexo que están con él? ¿Qué estatuto tendrá para el niño la sexualidad unisexual de dos adultos? ¿Cómo podrá él representarse su propia concepción de manera coherente con la concepción universal de la generación? Es engañoso permitir a los niños escuchar que habría diversas formas de concebirlos fuera de una relación constituida por un hombre y una mujer. El deseo de un hijo, muy loable en la vida de un adulto, se presenta a veces en forma muy compleja en una pareja o en la psicología de una mujer y también de un hombre, y aun en mayor medida cuando no pueden concebir hijos en condiciones normales. En las personas homosexuales, este deseo suele ser patético e inquietante, pero, en justicia para el niño, no es pertinente. Una visión igualitaria impide, especialmente en Europa, que los niños sean adoptados y educados únicamente por una pareja constituida por un hombre y una mujer. En nombre de la no discriminación basada en la orientación sexual, se pretende, sin otros elementos de reflexión, que independientemente de su situación, un hombre o una mujer estarían en condiciones de adoptar un niño. Es una visión ideológica que no favorece al niño. Olvidamos que las condiciones en las cuales el niño es adoptado determinan su vida y el destino de su personalidad que se manifiesta muchos años después de la infancia. Esto atañe también a la representación que adopta una sociedad de la filiación.
Como psicoanalista, atiendo a personas homosexuales que se encuentran en distintas situaciones, y con ellas estoy dispuesto a hacer un trabajo sobre su vida psíquica con el fin de mejorar su existencia; pero como ciudadano no puedo concebir que la sociedad, por mediación del legislador, transmita el sentido de la generación situándolo fuera de la diferencia sexual. Pueden existir diversas formas de sexualidad con todos sus problemas psicológicos, antropológicos y morales; pero sólo hay dos sexos y este dato del hombre y la mujer tiene ya un sentido en sí mismo y para la generación que no correspondería modificar a merced de las fantasías y las frustraciones de unos y otros. El derecho del niño debe ser siempre prioritario en nuestra reflexión.
Las necesidades, el interés del niño y la coherencia del sentido de filiación requieren más bien racionalidad que meras reivindicaciones subjetivas. Sería por lo demás profundamente discriminatorio, injusto e ilegítimo en relación con los derechos del niño privar a éste de la alteridad sexual en su familia, constituida por un hombre y una mujer. Todas las compensaciones sociales imaginables jamás podrán sustituir la experiencia más allá de lo subjetivo que el niño podrá tener a partir de la relación de su madre con su padre. El interés superior del niño se sitúa en esta perspectiva y no en el envolvimiento afectivo de dos personas del mismo sexo. La interrogante que se plantea no es saber si esas personas serán generosas, leales y honestas con el niño, sino saber en qué estructura relacional se encontrará. La sociedad actual tiene más tendencia a privilegiar las aspiraciones afectivas de los adultos sin discernimiento alguno que a definir la filiación a partir de las necesidades y derechos del niño, que limitan con todo el narcisismo invasor de los adultos.

En la perspectiva de la filosofía de la deconstrucción, actualmente se está pasando por una etapa conceptual encaminada a no tener que seguir hablando de orientaciones sexuales, afirmándose que la personalidad del sujeto se construye en la no diferenciación sexual, dejándose así abiertas todas las opciones posibles, mientras el deseo, calificado como orientación sexual, no proviene de una opción sino de un determinismo psíquico, que en muchos casos puede modificarse hacia la madurez de la heterosexualidad. Por consiguiente, el debate ya no está orientado hacia la diferencia sexual o las orientaciones sexuales (los deseos), sino hacia el estado original de la sexualidad, que debería concebirse de acuerdo con las categorías de la no diferenciación.
Estamos en una sociedad que cultiva lo infantil hasta el punto de hacer creer que la finalidad de la sexualidad sería mantenerla en sus comienzos: aquella de la economía de lo infantil basada en las pulsiones parciales, lo imaginario, la captación violenta del otro y las intrigas edípicas. En esta lógica de la no diferenciación primitiva, cada uno es remitido a la supuesta opción de su orientación sexual, que constituirá su identidad. La homosexualidad sería una alternativa de la heterosexualidad, dependiendo la primera de una identificación parcial basada en un conflicto psíquico y articulándose la otra precisamente de acuerdo con la identidad masculina o femenina. El resto de las reivindicaciones se desprende casi automáticamente en cuanto el matrimonio y el niño deben ser materia de las necesidades subjetivas de cada uno y ya no del sentido del bien común y del interés del niño. La pretensión de igualdad de derechos en este ámbito desarrolla el sentimiento de la supremacía de la satisfacción con un solo sexo autosuficiente y hegemónico. El sujeto se encuentra así en la negativa de la carencia, imaginando que todo es susceptible de consideración hasta tomar posesión por todos los medios de un niño en detrimento de aquello que le da fundamento y lo estructura objetivamente. Una filiación estable jurídicamente en el marco de la monosexualidad es un acto intrínsecamente perverso en el sentido que está al margen de una relación auténtica compartida entre un hombre y una mujer. Únicamente la unión de ambos es el porvenir de la humanidad.
El problema aquí planteado en cuanto al carácter pertinente del matrimonio y la adopción por personas homosexuales no está vinculado con la persona homosexual, que no debe ser puesta en tela de juicio —aun cuando es preciso preguntarnos lo que es y lo que representa psicológica y antropológicamente la homosexualidad—, sino con el hecho de querer redefinir la pareja, la relación conyugal y la familia a partir de la homosexualidad e imponer esto en la ley, lo cual es estructural y éticamente antinómico y por tanto inauténtico. El legislador hace perder toda credibilidad a la ley cuando inscribe en el código civil dos principios contradictorios, uno de los cuales se basa en la diferencia objetiva de la alteridad sexual y el otro depende de un deseo que no representa fundamento alguno posible en el vínculo social. Es preciso asimismo destacar que la homosexualidad, independientemente de su origen, no es un derecho proclamado sin razón por la Carta europea en nombre de la no discriminación, sino una peculiaridad que no puede ser el origen de la pareja, el matrimonio o el parentesco. El lenguaje y la ley civil pueden hacer trampas con las realidades de la vida, pero eso en nada modifica las condiciones humanas permanentes, que en uno u otro momento de la historia se recuerdan a la conciencia universal.
La confusión de principios en este aspecto sólo puede oscurecer y fragilizar el marco propio de la sociedad, desestabilizando la pareja, el matrimonio y la familia, que no están a libre disposición del legislador y el poder político para que éstos cambien su naturaleza. Éstos tienen la responsabilidad de crear leyes en coherencia con la naturaleza altero sexual del matrimonio y la familia. Su transgresión favorece una confusión en la diferencia de generaciones e insinúa la endogamia de la misma con lo semejante, suscitando la inseguridad y acentuando la violencia en las relaciones humanas. Basta observar en qué condición moral se encuentran los países desarrollados cuando las políticas pasan por alto la condición humana permanente.
El divorcio, al provocar el estallido de las familias debido a la fragilidad
de la pareja, es una fuente profunda de incertidumbre y pérdida de las señales estructurantes. Son numerosos los niños provenientes de la muerte del ser familiar que al llegar a adultos establecen su árbol genealógico con el fin de situarse en la sucesión de los vínculos carnales y reconocerse en la encarnación de su filiación. ¿Qué ocurrirá con los niños provenientes de técnicas de asistencia para la procreación y los niños adoptados en un contexto homosexual, que serán hijos e hijas de nadie, es decir, de la desencarnación y la negación de la diferencia sexual? ¿Cómo podrán encontrar la respuesta para sus preguntas al estar insertos en el carácter unisexual de los adultos, que no pueden simbolizar ni la alteridad sexual ni el parentesco? Aparecen como hermanos o hermanas mayores sin sexo conyugal y sin ser capaces de inscribirlos en la diferencia de los sexos y las generaciones. Juegan al papá y la mamá como niños alienados en su complejo incestuoso. Sólo en los cuentos de hadas y en la psicosis nacen los niños fuera de una expresión sexual, asumiéndose de este modo todas las fantasías primarias de la procreación en la psicología infantil.
El feminismo y las reivindicaciones homosexuales son la traducción de la ideología de la desexualización del proceso generativo y de la negación de la diferencia sexual: un rechazo del dato corporal a partir del cual sobreviene la vida. El desprecio por el sexo carnal y por el encuentro íntimo entre el hombre y la mujer dice mucho sobre el temor y el rechazo que inspira el hecho de cerrarse en lo unisexual. Una filiación inscrita fuera de los cuerpos sexuados de la alteridad masculina y femenina es delirante. La visión ideológica del género reemplaza el sexo por una sexualidad construida sólo socialmente. Además, en nombre de la paridad y la igualdad, se considera que todo es realizable, independientemente de la condición en la cual cada uno se encuentre. Esta visión totalitaria de la igualdad es tanto más perjudicial en la medida en que ya no se articula a partir del carácter complementario de los sexos que regula y relativiza un solo sexo, con el riesgo de tomarse como propia referencia, sino a partir del sentimiento de omnipotencia de un sexo, que tendría todas las aptitudes. Dos personas del mismo sexo carecen del poder de procreación entre ellas, del carácter simbólico desarrollado como extensión de la generación y de una verdadera relación educativa con aportes psicológicos estructurantes por ser complementarios. Es extraño querer negar la diferencia sexual en la pareja, el matrimonio, la filiación y el parentesco y pretender imponerla donde no es necesaria, en diversos sectores de la empresa y la vida social y política. Es igualmente sintomático constatar que mientras más se niega la diferencia sexual, en mayor medida el discurso social hace un elogio de la diversidad, especialmente diversidades familiares que ya no estarían basadas en la familia natural (pareja hombre/mujer, lazos de sangre), sino que también corresponderían a los deseos de unos y otros y las situaciones en las cuales están implicados. Las series de televisión exaltan todos estos casos particulares sumamente minoritarios, pero sobre los cuales se quisiera hacer referencias entre otros, si bien no es así como vive la gente o espera realizarse. Hay una diferencia profunda entre la familia natural y situaciones peculiares, es decir, accidentales. El matrimonio y la familia se definen universalmente a partir de la alianza entre el hombre y la mujer y no de acuerdo con casos particulares, que en su mayoría no siempre son estructurantes para el sujeto ni para el vínculo social. La sociedad debe apoyar a menudo estos casos particulares y tiene razón al hacerlo, pero esto tiene un costo financiero, social y simbólico importante. Los estudios muestran que el matrimonio es una fuente de seguridad y expansión cuando los sujetos saben elaborar las distintas etapas afectivas. Es también una fuente de enriquecimiento económico para los cónyuges y la sociedad, mientras el divorcio empobrece a la familia. Corresponde entonces a la ley proteger al niño de tal manera que disponga de un padre y una madre.
 No podemos limitarnos al sentido del lenguaje cuando se aplican a una asociación monosexuada, es decir, homosexual, las mismas características que a una unión constituida entre un hombre y una mujer. Hay una diferencia cualitativa y de naturaleza en la cual están en juego al mismo tiempo componentes psicológicos no comparables y un sentido ético con una medida que no les es común. Así, la noción de pareja y la de familia nada tienen que ver con estas dos realidades. Dos personas del mismo sexo (que califico como dúo1) se encuentran en una monosexualidad en la cual están ausentes la alteridad sexual y la pareja generadora. No constituyen ni una pareja, ya que no hay alteridad ni complementariedad, ni una familia, puesto que el niño no proviene de dos personas del mismo sexo. No se concibe a otro con un igual. En otras palabras, la expresión del amor implica la diferencia sexual para ser fértil y fecunda en muchos aspectos, y el niño necesita proceder de un hombre y una mujer para inscribirse en la sucesión de las generaciones y la historia, y estar en su coherencia psicológica. Necesita encontrar materiales psíquicos en ambos. Dos hombres o dos mujeres junto a un niño lo privan de los datos estructurales de lo real, lo cual tendrá un costo psíquico y social.
El discurso del ambiente, como lo destaqué en mi libro La diferencia prohibida2, al apoyarse en la teoría del género, que minimiza el sentido de la diferencia social en el vínculo social, produce discursos irrealistas y delirantes, separando la procreación de la diferencia sexual. Semejante segmentación de la sexualidad es y será fuente de violencias cuyos efectos se constatan entre los más jóvenes. La violencia que se desarrolla en los jóvenes es, entre otras cosas, expresión de una carencia
del marco propio de la sociedad, que es desestabilizado por leyes patógenas. En otras palabras, al crear leyes contrarias al bien común, al sentido ético de la pareja y la familia y a las necesidades psíquicas, el legislador produce enfermedad en el vínculo social y la sociedad. Crea un sentimiento que niega realidades humanas estructurantes y es fuente de inseguridad y desocialización. Por este motivo, “la homoparentalidad”, por mucho que esta noción tenga un sentido, es una mentira social, ya que el niño no se concibe ni se educa a partir de un solo sexo. Esto es privarlo de una dimensión esencial de lo real que no podrá compensar la presencia en su medio social de personas del otro sexo. El niño sólo se desarrolla positivamente en la doble identificación con su padre y su madre, quienes —es preciso recordar— son un hombre y una mujer. Son los únicos que pueden proporcionarle los materiales psíquicos y simbólicos que necesita para desarrollarse.
En ningún caso, la no diferenciación sexual y la homosexualidad pueden inspirar leyes en materia conyugal y familiar sin que a largo plazo veamos desarrollarse confusiones de identidad y personalidades de carácter psicótico, es decir, que carecen de sentido de la realidad y se mantienen en posturas imaginarias. Una sociedad sin sentido de la diferencia
sexual pierde el sentido de la alteridad, la verdad y la realidad de las cosas. Se manifiesta en particularidades singulares que no representan interés alguno para los fines de la sociedad y en nada participan en el desarrollo de la personalidad. En la negación de la diferencia sexual y en la complacencia de la inmadurez afectiva de la no diferenciación sexual, las personas ya no pueden hacer las distinciones elementales y la sociedad se disuelve relacionalmente. La visión monosexual de sí mismo y su existencia inscrita en la ley es un verdadero disolvente social, ya que no da testimonio de la alteridad sexual, que por sí misma fundamenta el matrimonio y la generación. La vida comienza con el encuentro de un hombre y una mujer. Su relación es el símbolo de la apertura al otro, a la generación y a la vida, apertura que la sociedad necesita para asegurar la convivencia y el respeto por el bien común.
 La igualdad de derechos ante la ley no significa que todas las situaciones son equivalentes y las personas pueden beneficiarse de los mismos derechos. Creemos de manera ilusoria que mientras más deseado es un niño, en mayor medida eso es testimonio de posibilidades de desarrollo para él. Debemos ciertamente prestar atención a la calidad del deseo, pero también y sobre todo saber si el niño es reconocido por sí mismo. A menudo, las interrogantes están ocultas detrás de una visión sentimental, asegurándonos que será más “amado” por personas homosexuales que lo “desean” que en una pareja que se desgarra en su relación. No reside en eso el problema, sino más bien en saber en qué estructura de relaciones será incorporado el niño. El niño no puede ser concebido y adoptado en cualesquiera condiciones. En vez de instalarse en la omnipotencia de los deseos, sería más humano, más auténtico y más realista aceptar renunciar a ellos cuando no se cumple con las exigencias en vez de tratar de forzar, incluso violar lo real.
La filiación no se define a partir de la infertilidad, la adopción y un solo sexo. Es más bien la adopción lo que debe definirse a partir de una pareja generadora constituida por un hombre y una mujer, que hace legible el origen requerido por el niño para orientarse carnalmente.
Hasta ahora se tenía razón al exigir un criterio de sexualidad de los solteros para adoptar a un niño con el fin de que sea educado por personalidades y en un medio donde la alteridad sexual es íntimamente integrada y aceptada. Sería preciso voCuando examinamos las motivaciones de las personas homosexuales que desean un niño, pareciera que éste no se concibe como tal, sino que es instrumentalizado para apoyar a los adultos. En un contexto unisexual, el niño es más bien el referente social que sirve para validar el reconocimiento de la homosexualidad. Se trata de un fenómeno de mimetismo en que se aspira a ser como todo el mundo. Para un niño, es bien difícil diferenciarse siendo presa de un juego de identificación
en un espejo sin apertura a la alteridad sexual, ya que ésta no existe íntimamente para dos personas del mismo sexo. Corre riesgo de desarrollar confusiones sobre su origen y su identidad, y sobre el sentido de su filiación, desvirtuada con dos personas semejantes.
El niño integra de mejor manera el fenómeno edípico en una pareja generadora mientras uno de los componentes de la homosexualidad está vinculado, entre otros, con la negación de este complejo. La personalidad se mantiene así en la economía de la sexualidad infantil. El niño puede reconocerse de mejor manera en su identidad y en su lugar diciéndose: “Soy una niña, soy un niño, y más tarde seré un hombre como mi papá y una mujer como mi mamá”. Este discurso es difícilmente sostenible con dos adultos del mismo sexo.
La unisexualidad de los adultos está dentro de un sistema de relación sin alteridad, que mutila en el niño numerosas dimensiones de lo real. La aceptación, por ejemplo, de la diferencia sexual es uno de los primeros límites que el niño descubre a través de sus padres. Está inscrita en el cuerpo. Si soy una niña, no puedo ser un niño y viceversa. Someter a revisión el parentesco basado en la diferencia sexual equivale a hacer creer al niño que sus deseos son ilimitados. El reconocimiento por parte del niño de la diferencia sexual le permite formar su inteligencia y tener acceso a la capacidad de hacer las distinciones estructurales y conceptuales.
Será capaz de distinguir lo real de lo imaginario, la verdad de las cosas, su coherencia y su lógica sin tener que hacer trampas con las ideas, desvirtuar el juicio y manipular a los demás y las informaciones. Esto tiene relación con la verdad de su filiación, por cuanto un sujeto se organiza psicológicamente, entre otras cosas, a partir del sentido de su filiación y de lo intergeneracional. En una relación monosexual, el niño no dispone de un verdadero parentesco en sentido amplio: a menudo será imaginario y sin arraigo localizable. “La homoparentalidad” es una visión idealista del parentesco, que desencarna al niño.
 Una inquietante constatación se impone al observar que el poder político restringe cada vez más su acción, cuando no quiere legislar en el sentido del interés general que está en juego, sino en el de las costumbres, y esto en contradicción con la libertad de los ciudadanos, con las estructuras fundadoras de la pareja, el matrimonio y la familia y con los derechos y los intereses de los niños. De este modo el legislador desestabiliza el marco propio de la sociedad instituyendo en las leyes transgresiones mayores.
La sociedad se apoya en interdictos estructurantes, como la prohibición del incesto o el homicidio, y el respeto por la diferencia de los sexos y las generaciones. Ante estos interdictos que favorecen la vida, el legislador expresa preceptos paradojales, ya que al mismo tiempo recuerda el interdicto del homicidio y crea derogaciones específicas para suprimir niños en gestación mediante el aborto, para hacer experimentos con embriones y restablecer el eugenismo con el DPI (diagnóstico preimplantatorio), con miras a suprimir los embriones con riesgo de deformación hasta la trisomía 21. Procederá de la misma manera con la diferencia sexual, afirmando que el matrimonio confirma la institución conyugal entre un hombre y una mujer, y creando simultáneamente un contrato de sociedad (forma de unión civil) en el cual se atribuyen los mismos derechos que en el matrimonio, excepto la filiación en algunos países. En numerosos Estados, se aprueban leyes de excepción que procuran esquivar el edificio legislativo en relación con la familia para así permitir a personas homosexuales adoptar niños.
 Los medios de difusión y los militantes de las asociaciones homosexuales se otorgan incluso la facultad de trivializar la homosexualidad en numerosas series de televisión y en debates que evaden la problemática psíquica que está en juego, y de incluso propagarla en las escuelas. Una cosa es hacer un llamado a respetar a las personas y otra es permitir el matrimonio y la filiación a personas del mismo sexo e incluso imponer la homosexualidad entre los niños y los adolescentes
en el ámbito escolar. Los jóvenes se encuentran a menudo en períodos de maduración afectiva y en el proceso de su identificación homosexuada (que no es todavía la homosexualidad) para adquirir confianza en su identidad. En vez de ayudarlos a encaminarse hacia la heterosexualidad, se les presenta la homosexualidad como una alternativa, cosa que no es así, lo cual les provoca una regresión, erotizando sus identificaciones iniciales. La mayoría de los jóvenes sale de esas sesiones ocultando sus sentimientos de rebeldía al ser manipulados de ese modo, ya que saben muy bien que los quieren llevar a un terreno que no representa una verdadera realización afectiva. A los medios de difusión y a los militantes de esta causa se les percibe como personas que desean justificar a cualquier precio una situación cuya base es problemática. Para los niños y los adolescentes, una pareja y una familia son un hombre y una mujer. El resto es un engaño social y un asunto de conveniencia ajeno al matrimonio y el parentesco. Bajo pretexto de lucha contra “la homofobia”, la escuela se convierte así en objeto de influjos ideológicos, lo cual es una excusa para imponer una peculiaridad y despojar a los padres de su educación.
La homosexualidad no puede convertirse en principio educativo, ya que está al margen de la norma de lo que constituye una pareja y una familia. Los niños y los adolescentes ya tienen dificultades para representarse lo que puede ser la vida sexual entre un hombre y una mujer, y la situación se complica aún más cuando se trata de dos personas del mismo sexo. Por lo demás, los niños perciben claramente que hay una incoherencia entre el hecho de ser padres y la manera de ejercer su sexualidad. En otras palabras, la adopción de los niños exige un criterio de sexualidad para que su vida sea confiada a adultos que están en la misma situación que para concebir un hijo entre un hombre y una mujer. Por este motivo, la escuela debe sobre todo considerar la preeminencia del sentido de la pareja y la familia constituidas por un hombre y una mujer.


Opinión Sheila:
Yo pienso que dos personas que estan casadas del mismo sexo pueden adoptar a un niño perfectamente. Mientras que el niño este bien cuidado y no le falte nada no importa de que sexo sean sus padre, lo que importa es que el niño este bien mirado.



Opinión Ana:
Mi opinión es que si un niño está pasándolo mal con sus padres biológicos porque no puede recibir educación y no tiene comida para comer, es mejor que vivan con otra familia que le pueda cubrir todas sus necesidades. Aunque no sólo hay adopciones de matrimonios homosexuales, también hay de matrimonios que por la enfermedad que sea la mujer no puede tener hijos y ellos quieren tener un bebé, pues lo adoptan y lo cuidan como si fuera de su propia sangre.



viernes, 7 de marzo de 2014

BULIMIA Y ANOREXIA

-¿Qué es la bulimia?
La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, también llamados atracones (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos.

-¿Qué es la anorexia?
 La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria (TAC) que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Hay varios tipos:
  • La anorexia como síntoma; falta de apetito que puede ocurrir en estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana;
  • La anorexia nerviosa, una enfermedad específica caracterizada por una pérdida autoinducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal;
  • La anorexia sexual o anafrodisia; pérdida del «apetito» para la interacción romántico-sexual.

-¿Por qué hay tanta obsesión con el aspecto físico hoy día?
Porque se piensa mucho en el qué pensarán de ti y en el qué dirán. La gente ya por tu aspecto se hacen una idea totalmente diferente a cómo eres. También te obsesionas más con las básculas para pesarte pues se hace tu compañero inseparable, te pesas todos los días varias veces y eso hace que te comas mucho la cabeza y pienses en ello.


-¿Se sigue midiendo a las personas por su aspecto físico? ¿En qué ámbitos?
Sí, porque siempre van a contratar y a elegir a una chica más delgada aunque sea fea que a una chica más gorda y más guapa. Se ve en ámbitos como la moda, el trabajo y todo tipo de trabajos de cara al público. No siempre es lo correcto fiarse sólo del aspecto físico.


-¿El mundo de la moda incita a la bulimia y anorexia?¿Por qué?
Sí, porque hoy en día a las modelos se les quiere muy delgadas para lucir mejor los conjuntos, pero tampoco las quieren normales más bien en los huesos, lo cual le suele producir las enfermedades y producir las obsesiones, lo cual es perjudicial para la salud de la modelo.
















-Dietas nocivas (diarias) para la salud
Las dietas muy restrictivas y muy bajas en calorías, aunque consiguen que el peso disminuya a corto plazo, constituyen un riesgo inaceptable para la salud ya que pueden:
1. Provocar deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales por la falta de consumo de ciertos alimentos.
2. Desencadenar trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia), a veces de mayor gravedad que el exceso de peso que se pretendía corregir.
3. Producir efectos psicológicos negativos.
4. Favorecer el efecto rebote, es decir, la rápida recuperación posterior del peso perdido.
5. Al abandonar estas dietas, las personas que las siguen no han aprendido a comer saludablemente y vuelven a las costumbres que les hicieron engordar.
Las dietas milagro se pueden clasificar como:
Dietas hipocalóricas desequilibradas: en éstas se incluyen, entre otras, la dieta de la Clínica Mayo, dieta “toma la mitad”, dieta Gourmet o dieta Cero. Provocan un efecto rebote, caracterizado por una rápida ganancia de peso que se traduce en un aumento de masa grasa y pérdida de masa muscular.
Dietas disociativas: dieta de Hay o Disociada, Régimen de Shelton, dieta Hollywood, dieta de Montignac, Antidieta, etc. Se basan en el fundamento de que los alimentos no contribuyen al aumento de peso por sí mismos, sino al consumirse según determinadas combinaciones. No limitan la ingestión de alimentos energéticos sino que pretenden impedir su aprovechamiento como fuente de energía con la disociación. Esta teoría carece de fundamento científico y los resultados obtenidos sólo obedecen a un menor consumo de energía. Además, este tipo de consumo disociado es imposible en la práctica porque no existen alimentos que sólo contengan proteínas, grasas o hidratos de carbono.
Dietas excluyentes: se basan en eliminar de la dieta algún nutriente. Estas dietas pueden ser:
· Ricas en hidratos de carbono y sin lípidos y proteínas, como la dieta Dr. Prittikin y la dieta del Dr. Haas. La ausencia total de los lípidos y proteínas en una dieta es nociva para la salud porque, entre otros motivos, impide la absorción de determinados nutrientes, como las vitaminas liposolubles.
· Ricas en proteínas y sin hidratos de carbono: dieta de Scardale, dieta de los Astronautas, dieta de Hollywood y la dieta de la Proteína Líquida. Producen una sobrecarga renal y hepática muy importante.
. Ricas en grasa: dieta del Dr. Atkins, dieta de Lutz. Se conocen como dietas cetogénicas. Pueden ser muy peligrosas para la salud, produciendo graves alteraciones en el metabolismo.


-Gráfico con una buena y completa alimentación








+¿Qué hábitos alimenticios tienes?
Ana: yo como un poco de todo, sin abusar. Como pescado y carne varias veces a la semana, huevo uno o dos a la semana, leche todos los días, pan todos los días un poco, y frutas(manzanas, plátanos, kiwis, sandía, melón, peras, mango, naranjas, mandarinas, fresas, uvas...) todos los días varias piezas a las semanas, verduras(lechuga, col, coliflor, zanahorias, tomates, pepinos, brocoli...) todos los días en ensalada, y dulces como mucho una vez a la semana. Yo creo que tengo una dieta equilibrada y completa.
Sheila: Yo suelo comer bastante . Cuando más como es al mediodia, suelo comerme la comida y luego de postre como chocolate o si me apetece una fruta. Para merendar suelo comer chocolates u otro dulce. Para cenar como algo más ligero, como salmón o pechuga de pollo. Mi dieta es muy abundante, como bastante aunque no engordo nada por lo que hago deporte todos los diás, como correr o 2 horas en el gimnasio.


+¿Qué malos hábitos alimenticios tienes?
Sheila: Suelo comer muchos chocolates y dulces. También como muchas chuches y muchos alimentos con alto contenido en azúcar. También mezclo mucho las comidas, por ejemplo me como un plato de comida y depués como chocolate.
Ana: Yo no suelo tener malos hábitos porque no como chucherías ni cosas muy altas en azúcar, no me gustan y me empachan mucho. Yo prefiero un bocadillo antes que chucherías o chocolate. Suelo comer y cenar siempre a la misma hora, es un hábito.





viernes, 7 de febrero de 2014

LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS

-¿Qué es el cannabis?
La cannabis sátiva: es una planta que puede llegar a medir unos seis metros de altura en las condiciones más favorables; es un vegetal dióico, es decir, que tiene plantas macho y hembra que crecen por separado. En ambientes húmedos segrega una gran cantidad de resina, que las hace pegajosas al tacto, por lo que se dice que puede ser un mecanismo de defensa frente a la humedad ambiental. El sexo de la planta se diferencia por el examen de las flores, las masculinas pueden apreciarse a simple vista y se agrupan en racimos, y las femeninas son casi invisibles y se agrupan en espigas. El fruto "cañamones", tiene forma globular, de unos cinco milímetros de diámetro, que se emplea para la alimentación de las aves, y para la extracción de aceite. Esta planta tiene alrededor de sesenta componentes, entre ellos está el THC (tetrahidrocannabinol), que es el componente más conocido y con mayor psicoactividad. La mayor parte de estos componentes se encuentra en las flores, de la planta hembra, las hojas y los tallos presentan menos cantidad. El cultivo clandestino ha desarrollado variedades hasta ahora desconocidas, denominadas de forma genérica "sinsemilla". Estas variedades tienen mucha mayor cantidad porcentual de cannabinoles que las cultivadas de forma tradicional o silvestre.
Todas las partes de esta planta contienen en mayor o menor proporción THC; esta cantidad depende de múltiples factores, especialmente de la forma de recolección y de cultivo. Los cigarrillos de marihuana consumidos en los años 70 contenían ente 5-30 miligramos de THC, aproximadamente; actualmente, debido a la variedad de la planta y la forma de cultivo, puede alcanzar hasta los 150 miligramos o el doble si hablamos de la resina, lo que supone, entre 5-10 veces más de contenido psicoactivo por cada cigarrillo de marihuana.


-¿Qué efectos tiene?
 Los efectos psicológicos más frecuentes son:
    • Relajación
    • Desinhibición
    • Hilaridad
    • Sensación de lentitud en el paso del tiempo
    • Somnolencia
    • Alteraciones sensoriales
    • Dificultad en el ejercicio de funciones complejas: expresarse con claridad, memoria inmediata, capacidad de concentración, procesos de aprendizaje…
      Tras el consumo de cannabis pueden darse diversas reacciones orgánicas, las más frecuentes son las siguientes:
      • Aumento del apetito
      • Sequedad de la boca
      • Ojos brillantes y enrojecidos
      • Taquicardia
      • Sudoración
      • Somnolencia
      • Descoordinación de movimiento
        
 -Diferencias entre drogas duras y blandas
La diferencia entre una droga dura y una droga blanda es que aquella causa una adicción y/o una dependencia física y psíquica, mientras que una droga blanda solamente causa una sola adicción y/o dependencia, la cual puede ser a nivel psíquico solo o físico solo. En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas altamente adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no presentan un riesgo grave para quien las consume (blandas). 
- Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras.
-Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general el término se aplica a sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento social desadaptativos.




-Ventajas e inconvenientes
Ventajas
Al sacar la producción y el consumo de la clandestinidad, se podría regular el mercado y vigilarlo. Los consumidores tendrían a su disposición drogas fabricadas conforme a unas normas, mientras que con la clandestinidad hay más fraudes y riesgos para la salud.
La existencia de un mercado negro favorece los fraudes e incrementa los daños para la salud y otros riesgos, al no existir controles sobre las sustancias y llevar a muchas personas adictas a un consumo clandestino y en ambientes marginales.
No hay que olvidar la experiencia de la ley seca estadounidense, que prohibía vender alcohol. Mientras estuvo en vigor entre 1920 y 1923, se produjo un auge del crimen organizado. Bastó levantar la prohibición para que todo aquel negocio criminal se evaporara, sin que el alcoholismo alcanzara dimensiones trágicas.

Inconvenientes
 
Cualquier regulación que establezca límites será un incentivo para que persista el tráfico ilegal de lo todavía prohibido. Necesariamente habría que hacer un catálogo de drogas legales; ¿o es que se admitiría cualquiera que apareciese en el mercado, por nociva que fuese? Y si se prohíben algunas, seguirá habiendo el mercado clandestino de los adictos a ellas.
Lo mismo ocurriría con cualquier otra reglamentación: límite de edad para adquirir drogas, cantidad máxima que se pudiera comprar de una vez, establecimientos autorizados para venderlas, etc. Y si la droga se grava –como se quiere hacer ahora en California–, ¿qué impide la aparición de un mercado negro, libre de impuestos?
Contra lo que se cree, los grandes narcotraficantes saldrían beneficiados con la legalización. Empezarían por inundar el mercado con droga muy barata: pueden hacerlo, ya que funcionan con unos márgenes gigantescos.
De ese modo conseguirían millones de nuevos adictos, y con esa expansión del mercado se resarcirían con creces de la reducción de precios. Los gobiernos tendrían que reaccionar con controles más severos, lo que llevaría a la subida de los precios y a un nuevo aumento del negocio ilícito.



-Lugares donde está permitido cannabis
El caso más conocido es Holanda, donde el consumo y la compra de cannabis y derivados están permitidos en pequeñas cantidades a través de los coffee-shops. Luego, nos encontramos con los países en los que el consumo -que no el tráfico- está despenalizado o, por lo menos, no lleva consigo excesivos problemas legales. Es la situación que se vive, por ejemplo, en Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, España y Portugal.
En Estados Unidos la cosa se complica pues, aunque el consumo está penalizado a nivel nacional, los niveles de permisividad varían según el estado e incluso el condado donde uno se encuentre. Por último, hay países donde fumar marihuana es un delito mayor, con penas que van desde la pérdida de libertad hasta la obligatoriedad de someterse a terapias de desintoxicación. Es el caso de Argentina, Chile, Noruega, Finlandia, Suecia o China.




-Nuestra postura
Nosotras pensamos que no debería ser legal en ningún país pues es muy dañina para la salud y solo trae problemas. Si la gente pensara en su futuro y en su salud antes de tomar esto seguramente no lo harían, se acortan la vida y no la disfrutan minuto a minuto mientras que ellos piensan que viven muy bien no lo están haciendo, lo único que hacen es arruinársela. Deberían penalizar más fuerte el consumo de éstas y estar mucho más atentos para que luego no pase lo que pase.